Fracking NO Puente Fracking NO


DEL SALGÜERO QUE FUE

 

NOMBRE Y APELLIDOS:

- SALGÜERO DE MUERA (DE SALMUERA)

- SALGÜERO DE JUARROS

 

UN AMAGO DE HISTORIA

Parece obligado que antes de levantar el edificio,  conozcamos el  solar del mismo, que pisemos  con   precaución y que hollemos el escenario antes de representar la función.

Se calcula que la Tierra inició su formación hace 4.500 millones de años. Hace 1.000 millones de años surgieron los primeros seres pluricelulares.

ERAS O ÉPOCAS GEOLÓGICAS DE LA TIERRA

1.- PRIMERA FASE O ARQUEOZOICA: duró de 4.500 millones a 1.500        millones de años.


2.-SEGUNDA FASE O PROTEROZOICA: 1.500 a 542 millones de años.

3.- ARCAICA.
Incluye el período Precámbrico. La era azoica (sin vida). Los seres son unicelulares, células sin oxígeno. No aparecen fósiles de plantas ni de animales.
Duró hasta hace unos 500 millones de años.

 4.- PRIMARIA O PALEOZOICA (vida antigua)
Se subdivide en:
Cámbrico: Se desarrolla entre los 570 a 500 millones de años.
Una explosión de vida pobló los mares; pero la tierra permaneció estéril.

Ordovicio: Comenzó hace unos 500 millones de años. Los mares se retiraron dejando grande áreas descubiertas. Se elevaron montañas.

Silúrico: Se inició hace 430 millones de años. Se caracteriza por los grandes plegamientos de la corteza terrestre. La vida vegetal en la tierra bajo la forma de plantas psilofitas.

Devónico: Se desarrolla entre los 400 y los 350 millones. La edad de los peces por la abundancia de sus fósiles. Sigue la formación de nuevas montañas. Clima cálido y abundantes lluvias.           
Carbonífero: Comenzó hace unos 350 millones de años. Se alzó el fondo de los mares y se originan cadenas de montañas por el plegamiento de las capas exteriores de la corteza. Otras áreas se sumergieron.
Pérmico: Se inició hace ya 270 millones de años. Las zonas de tierra se unieron  en un solo continente llamado “PANGEA”.

Se completa la formación de grandes cordilleras en Asia, América y Europa. Clima árido y cálido en el hemisferio sur, glacial en el del norte.
La vida está limitada al mar. Imperan los invertebrados y también las medusas, gusanos, moluscos, como los caracoles, corales…

-Hace aproximadamente 350 millones, aparecen los primeros vertebrados: peces cuyo cuerpo estaba recubierto por una especie coraza ósea.
Brotan los primeros vegetales terrestres, helechos, coníferas. También los insectos, los primeros animales que abandonan el mar; luego los anfibios (que alternan el agua con la tierra). 

 5.- SECUNDARIA O MESOZOICA

Es la época o era  de los dinosaurios.
Se extiende desde unos 200 millones hasta los 70 millones antes de nuestros  días.
Comienza con intensa actividad volcánica. Se forman los bosques petrificados de Arizona (América del Norte).
Luego Europa es invadida por los océanos.
Aparecen los primeros reptiles que alcanzaron  gran desarrollo. Algunos aprenden a volar.
Las plantas con flores se diversifican por todo el mundo.
Se extinguen los dinosaurios y comienza la gran variedad de los mamíferos.
A su vez se subdivide en tres períodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.

 

a) Triásico
Se inició hace 245 millones. Comienza con una intensa actividad volcánica. Clima árido y seco por lo que se detuvo la petrificación de especies.
La tierra se divide en dos: LAURASIA, la del norte, GONDWANA al sur.

b) Jurásico

Empezó hace 200 millones de años. Avanzan los mares. Se extienden las selvas o llanuras pantanosas, con grandes ríos.
Predominan los climas suaves, subtropicales.

 c) Cretácico

Dura 65 millones de años. Intensa actividad orogénica (de formación de las montañas) que da origen a los Andes, los Alpes, el Himalaya. También surgen los tipos actuales de árboles.                   
      
 6.- TERCIARIA O CENOZOICA

Comenzó hace unos 65 millones hasta los 3, poco más o menos.
La India colisiona con Asia; Arabia con Eurasia cerrando el mar de Tetis. Como consecuencia, se produce el plegamiento alpino que formó las principales cordilleras de sur de Europa y Asia como los Pirineos, los Alpes y el Himalaya.
( Cenozoica: palabra de origen griego que significa animales nuevos.)

Es la edad de mamíferos. Se extiende hasta un millón de años antes de nuestros días. Las formas de la tierra y del mar se hacen más parecidas a las existentes hoy. La actividad orogénica da origen a cordilleras: Andes, Himalaya, Alpes.

Se divide en cinco épocas:

  1. Paleoceno. Al extinguirse los dinosaurios y muchos  otros reptiles, comienzan a dominar   los mamíferos. Surgen las aves modernas, las plantas con flor.

 

  1. Eoceno. Las plantas con flores dominan en la vegetación. Estas mismas se adapten a los cambios climáticos.
  1. Oligoceno. Evolución de los diversos pastos y, como consecuencia, los mamíferos herbívoros.

 

  1. Mioceno. Se completa la formación de las cadenas de montañas como el Himalaya y los Alpes.
  1. Plioceno. Los continentes y los mares comienzan a configurar sus formas actuales.

 

Es la época en que  los continentes actuales se trasladan a sus posiciones actuales.
Durante esta era los mamíferos se multiplican y diversifican, imponiendo su dominio sobre el resto de vertebrados.
Ante la extinción de los dinosaurios y la gran mayoría de los seres vivientes, los científicos señalan como detonante el impacto de un meteorito de grandes dimensiones, que, por la gran explosión generada en su impacto, habría levantado grandes cantidades de polvo impidiendo que la luz solar llegara hasta los planetas. Genera un desequilibrio en la cadena alimentaria, teniendo como  resultado la extinción de 35% de la vida en la Tierra.

-En cuanto al clima: señalar que fue un período de enfriamiento a largo plazo.

- En el Mioceno se produjo un ligero calentamiento.

7.- CUATERNARIA O NEOZOICO

Se inicia hace, poco más o menos 2 millones de años. Es la era de las glaciaciones.
El suceso más destacado es la aparición del “Homo sapiens”.
Son  las aves y mamíferos los vertebrados que dominan. Flora y fauna muy parecidas a la actual.

  a) Pleistoceno. Primera época del Cuaternario. Se caracteriza por los ciclos de glaciaciones. Las masas de hielo avanzan sobre los continentes cubriendo hasta un 40% de la superficie de la Tierra. En los más cortos, el clima se hace más suave y los glaciares retroceden.
  b) Holoceno. Comenzóhace unos 12 000 años y continúa en la actualidad. Es un período interglaciar en el que el deshielo hace subir unos 120 metros el nivel del mar, inundando grandes superficies dela tierra.

Glaciaciones. En el último millón, se habían producido cuatro glaciaciones:
1.- Glaciación de Günz. Comienza hace un 1, 1 millones de años.
2.- Glaciación de Mindel: 580 000 de años.
3.- Glaciación de Riss: 200 000 años.
4.- Glaciación de Würm: 80 000 años.
Toma como  referencia a Europa central con nombre de los ríos, afluentes de Danubio.

Principales efectos de las glaciaciones:

a.-Erosión.
b.-Deposición de materiales sobre las grandes zonas de los continentes.
c.-Creación de millones de lagos.
d.-Cambios en el nivel del mar.
e.-Desarrollo de los lagos fluviales.
f.-Anomalías en los vientos.

 

P R E H I S T O R I A

Es la historia antes de la aparición del primer documento  escrito.

2 , -D I V I S I Ó N  D E  L A   P R E H I S T O R I A

  1. Cutura o edad de la piedra

En la que el hombre construye, principalmente, sus utensilios de piedra.

Comprende dos períodos:

1.- PALEOLÍTICO INFERIOR.
El más lejano.

        A) Vida humana
Se desarrolla durante períodos de clima glaciar con intermedios de clima cálido. Los hombres viven al aire libre, aunque también utilizan refugios naturales: cavernas, abrigos rocosos.
Se agrupan en pequeñas hordas, que  recorren las tierras en busca de alimentos.
Son cazadores y recolectores nómadas que acampan en las proximidades de los ríos.
No conocen ni la agricultura ni la ganadería, alimentándose de productos  tal como se los ofrece la naturaleza.
Conviven con una fauna muy variada: rinocerontes, hipopótamos, elefantes, toros salvajes, bisontes, jabalíes, caballos, cabra montés, renos, ciervos, conejos, aves, etc.

        B) INDUSTRIA

Queda  reducida a la  talla de la  piedra. El utensilio más típico es:
el hacha de piedra (correspondiente a tiempos fríos)es el hacha de mano amigdaloide o de almendra (oval, puntiaguda). Se utiliza como arma o como instrumento para cortar, machacar, excavar.
         
 También se encuentran  lascas, puntas de mano, perforadores,  raederas, etc. (se da en períodos cálidos).


2.- PALEOLÍTICO SUPERIOR

ETAPAS:  Auriñacense, Solutrense, Magdeleniense

A) ARTE


Es el máspróximo a la época actual. Se desarrolla durante el último período glaciar, reinando, por tanto, un frío intenso.

El hombre sigue siendo cazador y recolector nómada, sin  rebasar la comarca donde se hallan instalados.

Practica la caza al ojeo y al acecho. Se vale del arco para la caza de animales de carrera rápida; la pesca, mediante arpones.

El hombre de Cro-Magnon habita preferentemente en las cavernas, en el vestíbulo, donde llega la luz. Las cuevas le sirven como almacenes de alimentos, depósitos de leña. Se encuentran, también, moradas al aire libre. Hay hogares cuidadosamente instalados en las cuevas. Talleres con el piso empedrado en los que hay bancos y yunques de piedra. Por los objetos y las pinturas conocemos cómo se viste y adorna el ser humano: diademas, gorros, cintas, collares, petos, etc.
 Se supone, que la religión tuvo carácter totémico, con prácticas de magia y hechicería.

B) INDUSTRIA  Perfecciona y amplía la industria de la piedra tallada y se convierte en un gran artista: escultor y pintor. En lugar de las grandes hachas de mano, aparece la industria lítica de hojas de sílex: cuchillo de dorso corvo, hojas raspadoras, buriles perforaradores.

Además del sílex, se trabaja el hueso, el asta y el marfil y utensilios varios: agujas, punzones, arpones, adornos colgantes.

Aparece el primer  arte de la historia que asombra por su remota antigüedad, por su realismo y por el elevado  sentido artístico que revela.

-ARTE MOBILIAR en objetos pequeños de uso diverso: esculturas en piedra o

marfil que decoran los bastones de mando, la cabeza de caballo relinchando, las estatuas de dos bisontes modelados en arcilla: objetos encontrados en la cueva de Parpalló (Gandía)…

-ARTE RUPESTRE (de rupes = roca). Consiste en relieves, grabados, pinturas en negro o varios colores, sobre las rocas de las paredes y techos naturales de las cuevas o en paños  de roca al aire libre.
Su autenticidad y antigüedad, pues, además de representar a algunos animales desaparecidos, las entradas estaban cerradas y cubiertas por niveles cuaternarios. Ejecutadas con  trozos de ocre de punta fina con pinceles, materias colorantes trituradas y preparadas en estado líquido: verdaderas pinturas al óleo.

3. PROVINCIAS DE ESPAÑA DEL ARTE RUPESTRE

Se circunscribe a la Europa occidental: al Sur de Francia y la Península Hispánica.

A)  PROVINCIA FRANCO CANTÁBRICA

Pinturas y dibujos de animales sueltos, de gran tamaño y estilo naturalista, aisladas, no   forman escenas o grupos, en lugares recónditos y sin luz, falta la figura humana. Animales: bisontes, renos, mamuts, jabalíes, ciervos y caballos.

Cuevas:Altamira (“capilla Sixtina del arte Cuaternario”), Castillo, Pasiega: las tres en  Santander

B) PROVINCIA DEL LEVANTE ESPAÑOL

No se encuentran en el interior de las cavernas; sino al aire libre, en abrigos superficiales, en el interior de las cavernas, en las que penetra la luz. Figuras, en general, pequeñas, estilizadas y de un subido color rojo que llena toda la silueta: Abundan  los animales y la figura humana llenas de dinamismo, que  frecuentemente forman escenas de caza, combate y danzas guerreras.
Se exalta el dinamismo y la vida. Tienen un gran valor acerca de las costumbres e indumentaria del hombre cuaternario.

Las más características: Cogull (Lérida), Alcañiz y Albarracín (Teruel), Morella la Vieja y Valltorta (Castellón).

ÉPOCA MESOLÍTICA

 

Terminada la última glaciación, o final del cuaternario, hacia el año 8 000 a. de C., con la
aparición de un clima nuevo y la emigración de los animales que sustentaban a los magdalenienses. Empieza una época obscura y pobre en hallazgos, que dura varios milenios, llamada “MESOLÍTICA”.
Se suceden dos culturas:

 

Aziliense, cuyo centro estuvo en los Pirineos franceses.
Maglemoliense del Báltico, cuya cultura típica es el hueso.

3.- NEOLÍTICO: AÑO 4 000

El progreso de la civilización durante este período es extraordinario. El hombre, antes recolector y cazador nómada, fija su morada, sabe domesticar los animales, cultivar la tierra. Se convierte en sedentario, pastor y agricultor.

Aprende a fabricar cerámica, a tejer, a pulimentar, a construir viviendas y grandes monumentos arquitectónicos o megalíticos.

  1. MONUMENTOS MEGALÍTICOS

 

Los hombres de esta época practicaron el culto a los muertos y creyeron en la vida de ultratumba.
Esto engendra, crea la arquitectura funeraria y religiosa.
Al principio, los hombres que viven en chozas miserables, se preocupan  de evitar la destrucción y profanación de los cadáveres, y levantan, para guardarlos, grandes construcciones: los monumentos MEGALÍTICOS (megas = grande, litos = piedra) compuestos de una o varias piedras de gran tamaño.

 

DOLMEN

- Durante el Neolítico avanzado se distinguen en la Península cuatro zonas  culturales:
-Cultura megalítica o de los dólmenes, que se extiende  por Portugal, Norte de España y Cataluña.
 -Cultura de las cuevas, que abarca el Centro y Sur de España y Cataluña.
 -Cultura de Almeríao de los poblados, al sureste. Esta cultura la desarrolló un pueblo
   procedente de África, antecesor de los iberos, dando lugar a los comienzos del Eneolítico.
    -Cultura pirenaica o de Vascongadas y Cataluña, en la que se mezclan influencias de  todas las otras.
4.- PERÍODO ENEOLÍTICO
     Junto con la piedra pulimentada, se usa el cobre puro.

EDAD DE LOS METALES

Empieza cuando se aprende a mezclar  el cobre con el estaño, obteniéndose el bronce.
Se dan las mismas  formas de vida que durante el Neolítico.
En Europa, se  desenvuelve entre el 3 000 y el 2 500 a. de C. cuando Oriente estaba en plenos tiempos históricos.         

Tres períodos:
  1.- Cultura del Argar en el sureste de España.
2.- Cultura de los talayots y navetas en las Baleares.   
 3.- Talayots: Especie de torres de planta circular o cuadrada que  servían de defensa      militar y tumbas.

4.-Navetas: grandes construcciones sepulcrales.

 

1.- Edad del Bronce. Se va divulgando por Europa después de año 2 000 a. de  C.
El hombre aprende a mezclar el cobre con el estaño. De esta aleación surge el bronce. El hombre sigue viviendo en chozas aisladas (redondas o cuadradas) o en aldeas.

En la fabricación de hachas, puñales, espadas, lanzas, fíbulas, alfileres, anillos, etc., se llega a gran riqueza y perfección, lo mismo que en cerámica.
Se desconoce el punto de origen de la metalurgia de hierro, pero se sabe que en el siglo
XIV a. de C. es ya conocida en Egipto, de donde se difunde por todo el Mediterráneo oriental y, hacia el año 900 a. de C., por la Europa occidental y central, al mismo tiempo que era colonizado por etruscos y fenicios. Pero quienes más contribuyen a propagar la metalurgia del  hierro son los pueblos célticos, que habitan en los valles del Danubio y del Rhin.
 Los celtas, armados con su espada, fue el pueblo guerrero, y con  movimientos que efectúan por Europa durante la segunda etapa del hierro, o de La Tène.

La utilización del hierro es un magno progreso que  revoluciona la economía del mundo antiguo.

2.- Primera Edad del Hierro o de Hallstadd (Francia). Es la última etapa de la prehistoria europea. En Grecia, su comienzo coincide con la invasión de los dorios (Dóride -Grecia-)  en el siglo XII; en los países del Mediterráneo, hacia el año 1000 a.

 

de C. Sus principales propagadores fueron los celtas, que ocupan gran parte de España y la Galia (Francia).

3.- Segunda del Hierro o de la Tène (Suiza) . Durante esta etapa, por obra de los griegos, primero, de los romanos después, Europa entra en plena historia.

España durante la Edad del Hierro.

Las edades del  Hierro en España se desarrollan durante los tiempos prerromanos o protohistóricos (Período histórico del  que no se tiene cronología ni documentos, basado sólo en  tradiciones)
Durante ella se desarrollan las culturas hispánica o ibérica y la céltica. Tienen lugar  las colonizaciones (fenicios, griegos y cartagineses), terminando la etapa con la conquista  romana.      
  

UN SALGÜERO MÁS CERCANO A NUESTROS DÍAS

 

La villa de Salgüero de Juarros es superior al milenio. La Comarca de Juarros - tierra de olmos-, entra en la historia a finales del siglo IX. La primera referencia documentada data del 10 de marzo del 1097, en el reinado de Alfonso VI, pero Salgüero de Juarros cuenta,  en esta fecha, con doscientos años de historia.

Su clima es frío, pero sano. Las enfermedades más comunes: fiebres intermitentes, y reúmas.
Tiene 50 casas, casa consistorial, cárcel, escuela de instrucción primaria, un paseo con árboles, dotada con 30 fanegas de trigo y concurrida por 50 alumnos; un cura párroco, iglesia de San Martín, ubicada junto al arroyo Salmuera, puede que en lo que hoy es terreno de Nieves y Avelino.
En él se encuentra una ermita (iglesia en nuestros días) dedicada a San Cosme y San Damián. 
Contiene un monte considerable, bien poblado de  robles.

Cultiva toda clase de cereales y legumbres; cría ganado lanar muy apreciado en el país por su sabrosa carne; caza liebres, conejos, perdices y ánades en la laguna que forma el mencionado río (arroyo) Salmuera, donde se pescan truchas asalmonadas, anguilas y cangrejos.

 Vientos:
- Norte o cierzo: confronta con el término de la villa de Arlanzón.
         - Sur o solano: con San Adrián.
- Este o Ábrego: con Brieva.
- Regañón u oeste: con Mozoncillo.

A finales del siglo IX, se había fundado la ciudad de Burgos, se puebla Castrogeriz, se conquista Pancorbo. Los moros  abandonan la Bureba y Oca; los hispanos-cristianos llegan hasta la comarca de Juarros. Esta labor es obra del rey Alfonso III y de su conde, Diego Rodríguez.

Al amparo de la defensa de Burgos, del castillo de Santa Cruz, se fundan pueblos que aún persisten, otros, desaparecidos. El documento, antes referido, que data del año 1097, cita a doña Teresa Díaz –una poderosa dama- que posee un monasterio familiar con el título de San Adrián y que se ubica entre Santa Cruz y Salgorium. Dicen los filólogos que “Salgorium”es un derivado de sal. Y es curioso que, hasta tiempos recientes, a Salgüero se le ha llamado “SALMUERA” . Salgüero de Muera = Salgüero de Juarros.  Es muy probable que en  el término de la villa hubiera algún filón de sal que, al ser disuelta por las aguas de lluvia, aflorara algún agua con cierta graduación salina que bastó para dar nombre al pueblo.
Por cacofonía o disonancia Salgüero de Salmuera se transmuta en Salgüero de Muera.

Terminada la Reconquista, dos rutas o formas de ocupación de las tierras:

1.- LA PRESURA
2.- LA INVERSIÓN
Por otro lado, las haciendas que doña Teresa Díaz poseía en Salgüero habrían llegado por la vía de la “ inversión”. Se había acabado la “presura”, es decir, la  ocupación de bienes y tierras por derecho del primer ocupante que llegara a ellas. Comienza entonces, en los lugares cercanos a las ciudades, el fenómeno de inversión. Las familias pudientes de Burgos invierten sus ganancias en el campo y por eso asistimos, durante la Edad Media, a un gran movimiento de operaciones  de esta índole.

 

En el año 1 843, es un pueblecito de 89 habitantes con su casa-ayuntamiento, iglesia de San Martín, ermita de San Cosme y San Damián y una escuela a la que acudían 50 alumnos.

 

Cerca de Salgüero, camino de Brieva, a 2 200 metros hacia el Norte , frente al molino de San Vicente, existe otro poblado llamado de San Vicente que, después del año 1 245 se anexiona a Salgüero .

Se comenta, quizá posteriormente, de la existencia de un convento de monjes Premostratenses procedentes del de San Cristóbal de San Andrés, en San Millán, cuyos últimos restos son bien visibles hoy día. ¿O bien fue una granja de los mismos?  Lo  cierto es  que ahí están los mojones que limitan su hacienda.
El molino fue comprado por San Adrián a Salgüero.
En mi haber, una página de un diccionario, cuya fecha y edición desconozco, atestigua que Salgüero de Juarros o de Muera pertenece a Burgos. Combaten los vientos del Norte y Oeste. Una iglesia parroquial servida por un cura párroco.
El término confina con Arlanzón al norte; al este, con Brieva;  San Millán al oeste; Santa Cruz al sur.
En él, (Salgüero) se encuentra una ermita dedicada a los santos Cosme y Damián.

NOTICIA ELEMENTAL DE JUARROS

Juarros: voz de origen vasco en la geografía castellana. La forma “Juarros” no se encuentra repetida en territorio vasco. Esto no significa nada en contra de la ascendencia euskérica. Lo que ocurre es que la base originaria del vasco se deformó al lexicalizarse en toponimia de zona  romance, con lo que son diferentes los resultados del territorio vasco y del territorio castellano.
La tendencia a querer expresar la forma con estructura pluralizada, originaría la tendencia – ARROS – ZUHARROS – JUARROS.

Zuhar, en euskera o  vascuence, significa olmo.
Juarros: apelativo (nombre o sobrenombre), apellido de los pueblos de Ibeas, San Millán, Bujedo, San Adrián y su pedanía de Brieva, Santa Cruz y sus dos clientes: Cabañas y Matalindo, Cueva, Cuzcurrita, Espinosa, Salgüero, Mozoncillo.
Hemos de consignar como rasgos constitutivos del espacio juarreño:
-su elevada altitud media,
-un relieve bastante movido, que preanuncia la Sierra,
           -carácter generalizado de escalón inclinado o de rampa de ascenso hacia la misma Sierra.      

Otros núcleos más al septentrión con apellido Juarros: Cerratón, Piedrahita, Quintanilla del Monte en Juarros, situados en los bordes de la Brújula.

En cuanto al relieve, decir que Ibeas, San Millán se sitúan todavía, por debajo de los mil metros del nivel del mar; mientras las tierras centrales de San Adrián, Santa Cruz y Bujedo superan ampliamente dicha cota y en mayor medida aún las orientales 1 150 metros: Matalindo, 1 159; Cabañas,  1162.
La propia capital del histórico alfoz -Santa Cruz- se encuentra prácticamente equidistante entre Burgos y el pico de San Millán, que con sus 2 134 metros, constituye la acotación más alta de la provincia.

ALFOZ: territorio sujeto a la jurisdicción y gobierno de un castillo, en el que reside el delegado del conde, que ejerce la autoridad en el territorio con el nombre de iudex, senior o tenente (teniente).
El alfoz agrupa una serie de localidades, no muy larga, cuyos vecinos miran al castillo como una garantía de seguridad. En lo que a nosotros respecta, decir que la población la conforman las distintas villas de la comarca de Juarros. Su capital es Santa Cruz de Juarros, de cuyo castillo, sólo queda el nombre en un cerro junto a la población.
Sobre un mapa topográfico (forma y dimensiones de la Tierra) se hace particularmente visible, como de transición entre los terrenos terciarios (era histórica
de la Tierra que duró unos 65 millones de años y cuaternarios del páramo burgalés y los  terrenos paleozoicos -terrenos más antiguos-: los de la era Primaria y Secundaria de la Demanda).

Basta recorrer los 7 kilómetros que separan Ibeas de Juarros de Salgüero para, dejando atrás los terrenos arcillosos y aluviales de la era terciaria y cuaternaria, las terrazas fluviales del Arlanzón y adentrarnos en el dominio de los yacimientos carboníferos de la primaria.

En  relación con el clima, la proximidad a la Sierra contribuye a extremar  las condiciones térmicas: a prolongar el ya de por sí largo invierno burgalés, el número de días de helada; a reducir las estaciones intermedias, a que las precipitaciones  anuales sean algo superior a las que atañen a la capital; pero no se puede hablar de la existencia de un verdadero microclima.                                

La visión hidrográfica de la  comarca es objetivamente enjuta.
La inclinación de las tierras y las fuertes pendientes de los bordes norte y este  hace que las  aguas acudan con velocidad y por mil hilos en dirección este-oeste, en busca del cauce del Arlanzón.

El llamado pomposamente río de Juarros -el Cueva- es el que agrupa las corrientes y en un breve caminar de dos leguas, entrega las aguas al Arlanzón.
Por la cabeza y a unos metros de la oquedad caliza donde borbolla el Cueva, éste recibe al río SECO…cuando lo recibe. Nace a la altura de Villamiel de la Sierra, cruza el término de Palazuelos.
Todavía en su terreno, recibe el arroyo MATANZA; roza el monasterio de Santa María.
Recoge antes del cerro de la ermita de la Virgen, al arroyo SANTA MARÍA que baja desde Santa  Cruz.

Será útil hacer una somera referencia al revestimiento botánico de esta comarca, arañada por las corrientes de agua mencionadas.

Referencia que centraremos en el  OLMO, que según la filología nos ha traído el nombre de Juarros.
Los análisis geológico, agrólogo y edafológico (que estudia los suelos…) permiten afirmar la buena disposición del medio juarreño para albergar y favorecer al olmo, o “negrillo” como le llaman los vecinos.
Es muy difícil diagnosticar si el olmo es una especie autóctona o indígena y desde cuándo está en esta zona. Lo cierto es que se adapta perfectamente  a las condiciones del medio ambiente de esta tierra y no tiene ningún problema competitivo con otras especies. Actualmente, es una especie muy difundida por toda la comarca tanto el porte aéreo como en chirpiales procedentes de brotes de raíz.

Al partido de Juarros pertenecían, a finales del siglo XVI, los núcleos situados al sur y al oeste de la sierra de Mencilla, tales como Palazuelos o Villamiel de la Sierra, incorporando, igualmente los núcleos del histórico alfoz de Ausín: Revillarruz, Hontoria de la Cantera, Revilla del Campo e incluso, hasta Cuevas de San Clemente.

El espacio del “Juarros genuino” comprendería, en versión administrativa actual, los once lugares, ya nominados.

EN LA ANTIGUA EDAD

En lejanos e imprecisos tiempos, el hombre aparece en la actual comarca de los Juarros.
En su mismo borde norteño está  la enigmática Cueva de Atapuerca en la que se han hallado  restos humanos y huellas de la primitiva presencia humana peninsular.

Ya dentro de los límites juarreños se han verificado hallazgos prehistóricos en Ibeas [yacimiento musteriense (perteneciente al paleolítico inferior.) Toma este nombre de la estación francesa de le Moustier -Dordoña- en Venta Candil y hachas pulimentadas].
Aledaño a Bujedo, en Cabañas, han aparecido hachas del neolítico y una espada de la Edad de Bronce.

 

 

      

    7 . – A d m i n i s t r a c i ó n  p o L Í t I c a

 

Intentaremos señalar las variaciones políticas y administrativas que la comarca delimitada, ha sentido desde los lejanos días altomedievales.

Ya han quedado excluidas del campo de la geografía física: Cerratón, Piedrahita y  Quintanilla del Monte -las tres  con el apellido Juarros-.

Hoy, los poblamientos de la comarca, “todos apellidados de Juarros”, forman un mosaico monocolor engarzando sus términos sin ninguna discontinuidad.

 Estos son sus nombres:
Brieva, Bujedo, Cueva, Cuzcurrita, Espinosa, Ibeas, Mozoncillo, Salgüero, San Adrián, San Millán, Santa  Cruz con sus barrios anejos de Cabañas y Matalindo.

1.- ADMINISTRACIÓN DE LOS ALFOCES

La primera unión, asamblea administrativa, se lleva a cabo en el siglo X y se verifica en el noble alfoz cuya titularidad ostenta Santa Cruz.

Los concejos de las aldeas y villas tejerán la red de sus  términos municipales.

Su origen debió ser estrictamente castrense, derivado de la condición peculiar de la expansión castellana frente a la morería.

El alfoz de Santa Cruz linda al norte: con el de Arlanzón;  al sur: Lara; al oeste: Burgos y Ausín; al este: Pineda de la Sierra.
 
2.- GERENCIA DE LAS MERINDADES
 
Cuando la seguridad, derivada del alejamiento de las líneas castrenses de la reconquista, fue agrietando los castillos de los alfoces, la administración que se impuso fue  la de la merindad.
Los antiguos alfoces se agruparon en la gran merindad de Castilla la Vieja.
Ésta, se dividió en otras diecinueve;  por esta razón llamadas menores.
A diferencia del alfoz, la merindad acentúa su presencia en lo judicial y en lo administrativo sobre lo castrense.
El rey o merino mayor nombra a cada uno de sus responsables en las merindades menores.
Pero, con segura extrañeza para el lector, en la organización castellana, confiada a los merinos, la tierra de Juarros es incluida en la merindad de Castrojeriz.

LA JUNTA DE JUARROS Y LA JUNTA DE LA MATA

 

Forman un enclave de 302, 22 kilómetros cuadrados.
Cuando por orden de Pedro I se registre en el Becerro (manuscrito del siglo XIV) famoso, la situación socio-económica de los poblamientos de las merindades, aparecen por este orden los lugares de Juarros:
1.- San Andrés de  Oveas, hoy despoblado, junto al monasterio de San Cristóbal al que pertenecía.
2.- Mozoncillo,
  3.- Cueva, solariego de Juan Estébanez,
4.- Cuzcurrita, abadengo de San Cristóbal,
5.- Espinosa, perteneciente al monasterio de San Cristóbal,
6.- Santa Cruz,
7.- Brieva, de la abadesa de las Huelgas,
       8.- Salgüero de Muera, con siete solares de Fernández de Velasco frente a uno del     monasterio de San Cristóbal.
   9.- Ibeas, reducido en esta sazón, a un coto, lugar en el que Juan Estébanez poseía tres solares, y varios, el monasterio de San Cristóbal de Oveas ( premostratense: orden de canónigos regulares, fundada por San Norberto en 1120, cera de  la ciudad de Laón -Francia-).
       10.- En la relación, faltan  los actuales de San  Millán, reductible al  monasterio de San          Cristóbal.
11.- Cabañas y Matalindo, entonces probables granjas de la abadía de Bujedo.

b) la mata

1.- Los Ausines,
2.- Cubillejo,
3.- Cubillo,
4.- Cuevas de San Clemente,
 5.- Modúbar de San Cibrián,
6.- Palazuelos de la Sierra,
7.- Revilla del Campo,
8.- Revillarruz,
9.- Villamiel de la Sierra.

A FINALES DEL  SIGLO XIV

Hallamos otro dato sobre su actividad, dedicada, en este caso, a pastos y montes, ocasión en la que se mencionan expresamente Brieva, Ibeas, Cueva, Cuzcurrita, San Adrián, Salgüero y Santa Cruz.

  EN EL  AÑO  1571

Se opera un cambio importante en materia jurisdiccional, que favorecerá la posterior integración de la comarca en el partido judicial de Burgos.
En esta fecha, don Gómez Manrique -conde de Castrojeriz- vende a la ciudad de Burgos la jurisdicción de Juarros y la de Mata por la importante cantidad de 8 150 ducados.

 

EN EL CENSO DE 1591 – 1594
  Ambas comarcas aparecen unificadas en un solo partido al que se  le atribuye una población de 870 vecinos, no especificando la población de cada lugar. El mayor peso demográfico se atribuye a los núcleos de Los Ausines, Revilla del Campo y Hontoria de la Cantera.

EL SIGLO XVIII

Nos depara, ya en sus acabijos (términos, comarcas), una extraña división administrativa en la magna (extensa) provincia de Burgos, fruto de la complicada superposición de jurisdicciones que padecía la  sociedad del antiguo régimen.
Encontramos otro partido, o mejor, subpartido, llamado de “Juarros” en el que se incluyen poblaciones tan diversas como Nájera, Belorado, Arlanzón, Palazuelos de la Sierra, San Cristóbal de Ibeas y Hontoria de la Cantera. Sólo se incluye la abadía de San Cristóbal que se apellida de  Juarros.

PRIMER CUARTO DE SIGLO XIX

1.- La pintoresca división de José Bonaparte.
2.- Las del período constitucional de 1 820 que no afecta a la comarca de Juarros.
  3.- La de 1 833: Suprimió la jurisdicción de Juarros. La comarca queda agregada al    partido  Judicial de Burgos en el que permanece.
  4.- La situación municipal ha sufrido, en Juarros, drásticas modificaciones desde 1 833:
       Respetó todos los ayuntamientos existentes, aunque su población no llegue a los 100 vecinos. Este acontecimiento hizo de la provincia de Burgos, con 734 alcaldes, la más poblada de  tales autoridades en España.
5.-En 1 845, se ordena suprimir los ayuntamientos independientes en los lugares que no alcancen los 30 vecinos (150 habitantes).
6.-En consecuencia para 1858, en Juarros, habían desaparecido los siguientes ayuntamientos:

Brieva, 89 habitantes. Se agrega a San Adrián.
Cuzcurrita, 90 habitantes: a Cueva.
Espinosa, 52 habitantes: a Cueva.
Modúbar de San Cibrián, 176 habitantes: a Cueva.
Mozoncillo, 194 habitantes: a Salgüero.
San Millán, 255 habitantes: a Ibeas.
Juarros queda, pues, reducida a cinco administraciones municipales: Ibeas, Salgüero, San Adrián, Cueva, Santa Cruz.
Así funcionó  durante más de un siglo, hasta 1978.

REDUCCIÓN DE 1978

Ante la drástica despoblación y costos crecientes de la administración local:

       Ibeas y San Adrián.

8 . - L  a   p  o  b  l  a  c  i  ó  n

 

Probablemente, desde la repoblación del siglo X, nunca tan baja como hoy, disminuida a la cota de 902 almas en 1 985.
Sabemos de momentos en los que esta tierra avara y exigente llegó a sustentar una población tres veces superior, lo que nos revela la austeridad de vida de los juarreños.

Los datos más antiguos que conocemos se encuentran recogidos en la Memoria de las iglesias parroquiales que tiene el arzobispado de Burgos y de los vecinos  que cada lugar posee, correspondiente al año 1 587.

Los núcleos de Juarros aparecen, en su mayoría, dentro de la Abadía de Foncea, siendo el de Santa Cruz el de mayor población, que cuenta con 80 vecinos, seguido de lejos por Ibeas que reúne a 40, Cueva, 24 y San Millán y los 14 de Brieva.

Abadía de Foncea: Enclavada en mitad del robledal del monte “Maquillas” del alfoz de Arlanzón, en plena sierra de la Demanda. Se erige en el año 980. Perdura hasta 1 970.
Está habitado por sacerdotes seculares y un  abad. Era un estamento intermedio entre el obispado y la diócesis para la administración diocesana, ayudando en su labor al obispo.
Domina hasta Pradoluengo y Belorado, Los Juarros y una parte cercana a Burgos.

número de familias en 1587 y 1981

 

Año 1587

Año 1981

 

Vecinos

Familias

Brieva

14

-

Cabañas

16

7

Cueva

24

13

Cuzcurrita

13

19

Espinosa

10

4

Ibeas

40

90

Salgüero

22

18

San Millán

24

38

Santa Cruz

80

80

TOTALES

243

215

 

El Censo de la Población de la Corona de Castilla del año 1 594, únicamente nos proporciona el dato global de 870 habitantes, para lo que en él aparece como Partido de Juarros y la Mata, sin especificar pueblo por pueblo.
Con las oscilaciones normales y apenas sin crecimiento ni disminución vegetativa, estas cifras se mantienen hasta mediados de este siglo, cuando los Juarros, como en el resto del interior peninsular, se acelera el trasvase campo-ciudad, interior-periferia, hasta convertirse en un verdadero éxodo que hace enmudecer a tantos pueblos, como a Brieva, en esta comarca.
Hoy, Juarros tiene una densidad media de 6 habitantes por kilómetro cuadrado.
En 1 900, llega a los 16 en la misma superficie.

REPOBLACIÓN Y MONACATO EN JUARROS

Esta comarca y las que con ella parten linderos, sintieron un particular “renacimiento”. Habían entrado en la historia, con más o menos precisión en las épocas celtibérica, romana, para caer en el siglo VIII en la parálisis y el silencio. Mas, en el IX, comenzó a operarse el fenómeno que llamamos “repoblación”, dentro de otro grado superior que se conoce con el nombre de “reconquista”. La luz se hace lentamente, pero ya no se apagará.

Como agente, uno más, actúa el monacato -la institución eclesial que sale del pueblo creyente y vive en el mismo pueblo-. La compenetración es total y ella marca la vida castellana, con luces y sombras, durante siglos. La comarca de Juarros no es una excepción.

La recuperación tardó en alcanzar estas tierras más de un siglo y medio después de la instalación del poder árabe en España: año 711.

La cara más antigua proviene del monasterio de Cardeña.  Leemos que el 3 de febrero de 921: Gonzalo y su esposa María, donan a la abadía unos molinos que poseen entre Villalbura y Castrillo del Val. Se menciona a Ibeas.

San Adrián era entonces solamente un monasterio que empieza a generar la actual villa.

          NOS QUEDAN NOTICIAS EN JUARROS DE CASI UNA  DOCENA DE LUGARES DESPOBLADOS:

Optim. Chrome y Firefox. Colabora en: admin@salguerodejuarros.es