CARTA ARQUEOLÓGICA DE LA PROVINCIA DE BURGOS
Jose A. Abasolo Alvarez e Ignacio Ruiz Vélez
2)YACIMIENTOS
p. 34
Ibeas de Juarros
- En una tierra de labor, muy próxima al pueblo, llamada “Venta Candil” se han recogido restos de “un posible yacimiento paleolítico o Musteriense”. En las vitrinas del Museo Arqueológico Provincial se exponen algunas de estas piezas de gran tamaño y toscamente talladas.
- Existe en este pueblo una cueva denominadas “La Isa” en la cual se ha recogido fragmentos de cerámicas de pasta negra, muy tosca correspondientes a vasos de perfiles muy simples y cuello muy abierto.
- A. Blanco cita en el Abaciologio de Ibeas un término antiguo denominado “Castro Viejo”, que nos indujo a pensar en la posibilidad de un asentamiento prerromano en este lugar, pero los habitantes de esta localidad no han sabido darnos referencias.
Santa Cruz de Juarros. Cabañas de Juarros
- E. Velasco descubrió en este pueblo una espada de lengua de carpa con el empalme de empuñadura en “V”. Mide 26,5 cm. De largo de los cuales 17,5 corresponden a la hoja. Encontró también una hachita-pico de bronce y punzones de hueso del mismo tipo que los conservados en el Museo Arqueológico de Valladolid. J.M.Ibero y B.Osaba señalan la aparición de puntas de lanza y un hacha también de bronce. Todos estos hallazgos se registraron aguas arriba del río Matanza.
- Al hacerse la carretera que va a Cabañas de Juarros, en 1948 aparecieron cerámica y restos romanos. Corresponde al término denominado “Valdelavieja”. En superficie se recogen fragmentos de sigillata, alguno de ellos estampados. Sin duda corresponden a una villa.
YACIMIENTOS ALTOMEDIEVALES
Ibeas de Juarros.
Se tenía noticia de la aparición de sepulcros altomedievales en el término denominado “Santiuste”, pero no ha podido probarse. En cambio, en superficie, se recogen tejas y cerámicas altomedievales muy lavadas.
EPIGRAFÍA ROMANA.
Revilla del Campo. Salgüero de Sauce.
16) Fragmento de estela reaprovechado como pila bautismal y procedente de esta localidad, hoy desaparecida. 0,28 x 0,16 m. Se desconoce en la actualidad su paradero. Solamente se apreciaba una cenefa de triángulos a bisel afrontados en los puntos cardinales.
17) Inscripción que los papeles farnesios creían oriunda de Salgüero de Buxedo y como tal fue documentado por Ceán Bermúdez y Hübner. Como ya probamos, esta localidad es inexistente y ha de encontrarse –por el contrario- en la localidad de Salgüero de Sauce habiéndose confundido Buxedo y Bujedo de Juarros, no muy alejado de Revilla del Campo.
Optim. Chrome y Firefox. Colabora en: admin@salguerodejuarros.es